La tecnología HPH provoca un aumento de hasta cinco veces de la bioaccesibilidad de los carotenoides totales en el zumo Se trata de tecnologías de bajo consumo energético suponiendo así una contribución a la mejora de la sostenibilidad en los procesos Las homogeneizaciones dinámicas a altas presiones (HPH high pressure homogenizer) se encuentran entre las técnicas de conservación que tienen un mayor interés en la producción sostenible de productos alimenticios de calidad mejorada. Una...
28 de Abril,2020
24 de Abril,2020
La plataforma Salud Global del CSIC, cofinanciada por la Fundación MAPFRE, ha vuelto a seleccionar cuatro proyectos de institutos valencianos, junto con otros nueve, como parte de las iniciativas para abordar la pandemia de COVID-19 En los cuatro proyectos seleccionados participan el IBV (CSIC), el I2SysBio (CSIC-UV), el ITQ (CSIC-UPV) y el IATA (CSIC) La Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Salud Global del CSIC, en la que colaboran más de 150 grupos de investigación y que cuenta con...
17 de Abril,2020
Revista Alimentaria ha publicado un artículo sobre los beneficios del consumo de la carne. Para ello ha contado con la colaboración de la Dra. Mónica Flores, experta en carnes y productos cárnicos del IATA. La carne es uno de los alimentos más completos para nuestro organismo. Un consumo adecuado de esta puede aportar a nuestra salud grandes beneficios, ya que tiene un valor nutricional muy completo. Por ello, en aquellas dietas en las que se elimina su consumo tiende a ser más difícil lograr...
17 de Abril,2020
El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos perteneciente al CSIC forma parte del proyecto Aromagenesis. Aromagenesis es un proyecto de la convocatoria europea Marie Curie ITN. El grupo del IATA que colabora en este proyecto ha realizado un vídeo donde explican en qué consiste, cómo está involucrado y cuáles son sus principales objetivos. Este grupo está formado por los investigadores Amparo Querol, José Manuel Guillamón, Eladio Barrio, y los estudiantes de doctorado Dolores Pérez y...
16 de Abril,2020
Artículo Agencia SINC La secuenciación de 200 cepas de Saccharomyces eubayanus, especie salvaje que contribuyó a la generación de la levadura híbrida responsable de la cerveza lager, revela una gran diversidad e intercambio genético de poblaciones alrededor del mundo. El análisis de esta especie de interés industrial permite también entender los procesos evolutivos ocurridos entre humanos modernos, neandertales y denisovanos. Hace más de una década, el hallazgo de la levadura Saccharomyces...
15 de Abril,2020
El análisis molecular de las aguas permite detectar la presencia de material genético del SARS-CoV-2 como futuro sistema de vigilancia epidemiológica El estudio ha demostrado en depuradoras de Valencia y Murcia que los tratamientos de desinfección de las aguas son eficaces en la eliminación de la presencia del virus Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València han desarrollado un sistema de análisis molecular que puede alertar de la...
14 de Abril,2020
A pesar de que su consumo excesivo está relacionado con problemas de salud, las grasas saturadas siguen estando presentes en elevadas proporciones en muchos de los alimentos que consumimos. El principal motivo radica en la complejidad de su sustitución, ya que la funcionalidad aportada por las grasas saturadas es clave en la fabricación tecnológica y responsable de numerosos atributos de alta calidad en los alimentos. Las grasas saturadas son las responsables de un gran número de atributos de...
09 de Abril,2020
Revista Alimentaria ha publicado un artículo sobre el consumo del cordero, que generalmente está asociado a épocas como la Navidad y la Pascua. Para ello ha contado con la colaboración de la Dra. Mónica Flores, experta en carnes y productos cárnicos, que remarca las propiedades positivas que nos aporta el mismo. “La carne de cordero es una fuente importante de proteínas de alta calidad debido a su contenido en aminoácidos esenciales. También es rica en microminerales como hierro, selenio, zinc...
08 de Abril,2020
El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC forma parte del proyecto MeMBrane. El grupo que colabora en este proyecto ha lanzado un vídeo donde explica en qué consiste, de qué se encarga este grupo y además han adelantado algunos resultados hasta la fecha. Este grupo está formado por los investigadores Amparo Querol, José Manuel Guillamón, Eladio Barrio, María Lairón y Javier Alonso del Real. MeMBrane El objetivo del proyecto MeMBrane es desarrollar membranas celulares más...
27 de Marzo,2020
La Delegación del CSIC en la Comunidad Valenciana ha entrevistado a la dirección de cada centro de la comunidad. Jose F. Marcos, el director del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC), explica cómo se está adaptando el IATA a la emergencia sanitaria, qué dificultades están encontrando, y qué acciones están tomando ante esta crisis para que acabe lo antes posible. ¿Cómo se está adaptando el IATA a la situación actual? Las últimas semanas han sido excepcionales, y como director...