Una investigación define cómo interactúa inicialmente con el huésped el rotavirus que provoca la diarrea

  • Una investigación ha definido la interacción inicial del rotavirus humano P [8], el principal causante de la gastroenteritis, con los receptores del intestino.
  • El estudio también ha encontrado que azúcares presentes de forma natural en la leche materna son idénticos a los receptores del virus, lo que evidencia su potencial como anti-rotavirus
  • En el trabajo han participado la Universitat de València, el Instituto de   Biomedicina   de   Valenciay   el Instituto   de   Agroquímica   y Tecnología de Alimentos, ambos del CSIC.

Un trabajo de investigadores del Departamento de Microbiología de la Universitat de València, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) y del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha definido cómo interactúa inicialmente con el huésped el rotavirus que provoca la diarrea. La diarrea es una de las causas principales de muerte por enfermedad infecciosa y es especialmente relevante antes de los 5 años. Esta investigación ha definido por primera vez la interacción inicial que se produce entre el rotavirus P [8] y determinados receptores de la mucina (una capa protectora del intestino compuesta por proteínas y azúcares) y el epitelio intestinal. En concreto, con un disacárido (unión de dos azúcares) formado por una Galactosa unida a una N-Acetil-Galactosamina, precursor del grupo sanguíneo. Además, se ha descubierto que este disacárido es el mismo que se encuentra de forma natural en la leche materna bajo el nombre de Lacto-N-Biosa.Según Jesús Rodríguez, investigador Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina y miembro del equipo, el estudio pone en evidencia la relevancia del papel de la lactancia materna como protectora frente a la infección por rotavirus. “Hemos descritouna molécula que podemos producir y que podría añadirse a leches maternizadas para poder proteger también los bebés que no pueden ser alimentados mediante la lactancia materna”, añade. Alberto Marina, investigador del CSIC en el IBV explica que “hemos visto a nivel atómico como estos azúcares se unen al receptor del virus, lo que nos permite seleccionar o diseñar moléculas que puedan bloquear la interacción del rotavirus con la mucina para evitar que el virus prospere. Además, después de haber definido una nueva estructura receptora de los rotavirus, la comunidad científica puede seguir buscando otras nuevas”. Otra línea de investigación consiste en desarrollar en el futuro moléculas mejoradas partiendo de la Lacto-N-Biosaen forma de fármacos antivirales suministrados en caso de diarrea aguda. Estas moléculas deberán presentar una mayor afinidad por los virus y competir por el receptor viral. Los resultados de la investigación han sido publicados por la revista Plos Pathogensy ha contado con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad.

Gozalbo-Rovira R, Ciges-Tomas J R, Vila-Vicent S, Buesa J, Santiso-Bellón C, Monedero V et al. (2019). Unraveling the role of the secretorantigen in human rotavirus attachment to histo-blood group antigens.PLoS Pathog15(6): e1007865. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1007865