El IATA acoge una mesa redonda sobre alimentación sostenible

El próximo viernes, 18 de noviembre, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) celebra en el salón de actos una mesa redonda sobre alimentación sostenible. El evento, que comenzará a las 09:30, se celebra con motivo de la clausura de la exposición “Las moléculas que comemos”, alojada en IATA entre el 21 de octubre y el 18 de noviembre.

El debate en grupo abordará el contexto alimentario actual, en el cual la industria alimentaria es responsable de hasta el 25% de las emisiones de CO2 y el número de población en riesgo de exclusión y con riesgo de acceso a una alimentación saludable y de calidad es cada vez mayor. Las participantes en la mesa redonda expondrán las iniciativas en las que participan y qué acciones están llevando a cabo para mejorar la seguridad y la sostenibilidad alimentaria.

Raquel Llopis, directora del taller educativo “A so de Mar”; Kilian Zaragozá, director general y co-fundador de NARIA; Raquel Álvarez, técnica de dinamización territorial de Justicia Alimentaria y Vicente Domingo, director del Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS), componen la mesa redonda. Amparo López, vicedirectora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA), presentará y moderará las intervenciones.

Exposición “Las moléculas que comemos”

Con motivo de celebración de la Semana de la Ciencia, el IATA ha acogido la exposición itinerante del CSIC "Las moléculas que comemos". La exposición consta de 20 paneles y se ubica en la entrada del IATA. Es de acceso libre y está dirigida al público general. El carácter didáctico y educativo de la misma la convierte en un excelente elemento divulgativo para jóvenes y estudiantes. La muestra presenta el papel fundamental que la alimentación juega en la vida de las personas; explica la intervención de sentidos como el olfato y el gusto en este proceso y detalla los mecanismos biológicos que emplea nuestro cuerpo para digerir lo que ingerimos.

En su creación han participado los investigadores del IATA Cristina Molina Rosell y Yolanda Sanz Herranz. Además, han sido consultados José María Lagarón y Leticia Mora. La exhibición ha estado disponible desde el 21 de octubre hasta el próximo 18 de noviembre de 2022.