El IATA celebra una jornada internacional sobre investigación en seguridad alimentaria

Ayer, en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos celebramos un Workshop internacional sobre investigación en seguridad alimentaria. Contamos con 8 ponentes de renombre internacional que abordaron enfoques innovadores para la seguridad alimentaria desde una perspectiva One Health. Este evento, enmarcado dentro del plan estratégico de excelencia Severo Ochoa del IATA, puso el foco en la necesidad de desarrollar sistemas alimentarios resilientes ante desafíos como el cambio climático, la aparición de nuevos patógenos, la evolución de los patrones de consumo y el aumento de los niveles de contaminantes químicos, con el objetivo de garantizar alimentos seguros y nutritivos para una población global en constante crecimiento.

La jornada congregó a más de 150 asistentes y ofreció un espacio multidisciplinar para debatir sobre tecnologías avanzadas en seguridad alimentaria, el uso de la ciencia de datos y la importancia de la colaboración intersectorial. Además, se exploraron nuevas direcciones de investigación, fomentando el intercambio de ideas y el fortalecimiento de redes científicas a nivel internacional.

Amparo López, directora del IATA y Amparo Querol, directora científica del Severo Ochoa, abrieron el acto con una visión general de las líneas de investigación del Instituto vinculadas con la Seguridad Alimentaria, la importancia de estas líneas dentro del plan estratégico del Instituto y destacaron el potencial futuro que tiene la investigación en este área. Gloria Sánchez y Loles Rodirgo, investigadoras del IATA, moderaron las primeras sesiones y presentaron a los ponentes y las ponentes durante las primeras horas de la jornada. Fernando Pérez, investigador de la Universidad de Córdoba y coordinador de la red de investigación OneHealth4Food moderó las sesiones de la tarde. 

Ángel Medina, investigador de la Cranfield University (Reino Unido), abrió la sesión científica con una ponencia que exploraró cómo el cambio climático impacta la seguridad alimentaria, con un enfoque que aborda los riesgos emergentes debido a la variabilidad climática, la necesidad de más investigación sobre factores aún desconocidos y estrategias para mitigar sus efectos en una charla titulada: "Climate change, food safety and mycotoxins: the known unknowns of an uncertain future"Tras la interrupción para el café, Paul Cotter, del Teagasc Food Research Centre (Irlanda), trató la recopilación y uso de datos de microbiomas en alimentos para mejorar la seguridad y calidad alimentaria en la ponencia: "Gathering and Applying Data Relating to Food Microbiomes".

A continuación, Maria João Silva, investigadora del National Institute of Health Doutor Ricardo Jorge (Portugal), abordó en la última charla de la mañana la presencia de sustancias químicas en los alimentos, desde su impacto en la salud hasta los retos en la aplicación de políticas regulatorias, en su conferencia titulada "Chemicals in Food: From Toxicological Research to Regulatory Challenges". Después de la comida, Elisabetta Suffredini, del Istituto Superiore di Sanità (Italia), examinó los virus transmitidos por alimentos en su charla "Foodborne Viruses: Old Foes and New Acquaintances", desde patógenos bien conocidos como los norovirus hasta nuevas amenazas emergentes. Tras esta intervención, se presentaron cuatro exposiciones orales sobre seguridad alimentaria microbiológica a cargo de Avelino Álvarez (Universidad de León), Alberto Garre Pérez (Universidad Politécnica de Cartagena), Jaime Martínez Urtaza (Universidad Autónoma de Barcelona) y María del Toro (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, CIBIR).

Este evento ha sido coorganizado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), instituto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Red Española de Investigación OneHealth4Food.