Lugar: Salón de Actos del IATA
Hora: 12:30h
"Hora de actuar: Regulación circadiana de las interacciones planta-ambiente", por Maria A. Nohales
Los relojes circadianos son mecanismos moleculares conservados que permiten a los organismos medir el tiempo y de esta manera alinear su fisiología y comportamiento con las condiciones ambientales predecibles (por ejemplo, luz y temperatura) que se dan a lo largo de un período de 24 horas. Desde una perspectiva ecológica, el comportamiento anticipatorio que estos osciladores confieren a los organismos supone una ventaja adaptativa, ya que permite una asignación eficiente de los recursos. La influencia del reloj circadiano en el desarrollo de las plantas es omnipresente y múltiples procesos, incluidos rasgos de interés agronómico tales como el crecimiento, las respuestas al estrés y las transiciones de desarrollo, están coordinados por él. De hecho, diferentes alelos en genes del reloj han sido seleccionados de manera inadvertida en los programas de mejora durante siglos debido a su influencia sobre estos rasgos deseables. La manipulación del reloj se perfila así como una nueva y prometedora herramienta para la mejora de los cultivos. Sin embargo, la omnipresente influencia del reloj circadiano en el desarrollo y la fisiología de las plantas hace indispensable un conocimiento mecanicista de los componentes diana del reloj y su conexión con las vías de entrada y salida.
Sobre Maria A. Nohales
Es licenciada en Biología por la Universidad de Valencia (UV) en 2004, hizo su trabajo de Máster en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UV y posteriormente realizó la tesis doctoral en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP - CSIC/UPV) gracias a una beca FPI. Bajo la dirección de los Drs. Flores y Darós, su investigación se centró en el estudio de las interacciones viroide-huésped en berenjena y tomate (Nohales et al. PNAS 2012; Nohales et al. J Virol 2012).
Después de su doctorado, se unió como investigadora posdoctoral al laboratorio del Dr. Steve Kay (USC, Los Angeles, EE.UU.), líder en el estudio de los ritmos circadianos en plantas y su impacto en rasgos relevantes de los cultivos, tales como el crecimiento y el tiempo de floración. Durante su estancia postdoctoral, desarrolló diversas técnicas y proyectos, que comprendían desde el estudio de la arquitectura del reloj circadiano en plantas y su especificidad de tejido (Endo et al. Nature 2014) hasta la caracterización de la regulación del crecimiento vegetativo mediada por el reloj (Nohales et al. Dev Cell 2019; Nohales & Kay PNAS 2019).
Tras retornar a Valencia gracias a un contrato de reintegración Marie Curie, se ha incorporado recientemente como investigadora CIDEGENT al IBMCP, donde junto a su equipo investiga los mecanismos moleculares a través de los cuales el reloj circadiano en plantas incorpora la información ambiental e intersecciona con diferentes vías de señalización para orquestar la fisiología y el desarrollo de las plantas. El objetivo final será aprovechar esta información para mejorar el rendimiento de los cultivos y su desempeño en el campo.
Sobre el IBMCP
El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), creado en 1992, es un centro mixto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV). Desde este centro llevan más de 25 años dedicados a la I+D+i y a la divulgación científica en el campo de la Biología y la Biotecnología de Plantas. Siempre, con un claro impulso del talento científico con el objetivo de desarrollar soluciones de mejora agronómica o nutricional de los cultivos. La visión del centro es enfocar su investigación hacia una producción sostenible de alimentos de mayor calidad, más saludables, con alto valor añadido y que, a su vez, contribuyan al cuidado y protección del medio ambiente.