
Biografía
Jose Marcos es Investigador Científico del CSIC en el IATA. Desarrolla su carrera científica en las áreas de fitopatología molecular y biología/genética molecular de hongos filamentosos; con contribuciones en microbiología de alimentos y biotecnología vegetal. Obtuvo su doctorado por la Universidad de Valencia (1991) con un trabajo sobre la caracterización de viroides bajo la dirección del Prof. R. Flores (IBMCP, Valencia). Se trasladó como postdoctoral durante tres años al grupo del Prof. R. N. Beachy (TSRI, La Jolla, EE.UU.), en donde trabajó en transformación genética para el desarrollo de plantas resistentes a virus. En este periodo, inició su interés en péptidos antimicrobianos (AMPs) y publicó el primer ejemplo de péptido diseñado racionalmente con actividad frente a un virus de plantas (Marcos et al., 1995, Proc. Natl. Acad. Sci. USA 92: 12466). De vuelta a España en 1995, primero se unió al equipo del Prof. V. Pallás (entonces en el CEBAS, Murcia) para continuar trabajando en la caracterización molecular y diagnóstico de virus vegetales y viroides. Se trasladó al IATA y obtuvo una plaza de Científico Titular del CSIC en el año 2000, con un proyecto científico sobre la caracterización de la interacción fruto-hongo patógeno y el desarrollo de alternativas para el control de podredumbres postcosecha, con un foco especial en la utilización de péptidos y pequeñas proteínas antimicrobianas.
Nuestra principal línea de investigación se centra en la identificación, caracterización y desarrollo de péptidos antimicrobianos y antifúngicos de aplicación en el ámbito agroalimentario, fundamentalmente con actividad frente a hongos filamentosos. El trabajo ha sido pionero en proponer la utilización de péptidos antifúngicos como alternativa sostenible en protección vegetal y conservación postcosecha (Marcos et al., 2008, Annu. Rev. Phytopathol. 46: 273), utilizando el patosistema Penicillium digitatum-fruto cítrico como modelo experimental y a la vez con un alto interés aplicado, y en la identificación de mecanismos de acción específicos y no citolíticos para el caso de péptidos antifúngicos (Marcos y Gandía, 2009, Expert Op. Drug Discov. 4: 659; Muñoz et al., 2012, Mol. Microbiol. 85: 89). Una de las cepas de referencia de P. digitatum (PHI26, CECT20796) fue aislada y caracterizada en nuestro laboratorio (López-García et al., 2000, Mol. Plant-Microbe Interac. 13: 837), y ha sido la primera con su genoma secuenciado (Marcet-Houben et al., 2012, BMC Genomics 13: 646). El laboratorio también ha contribuido significativamente al desarrollo de herramientas genético-moleculares y de biología celular en P. digitatum y a la caracterización de su virulencia (Gandía et al., 2014, Fungal Genet. Biol. 67: 58; Harries et al., 2015, Mol. Plant Pathol. 16: 748; Hernanz-Koers et al., 2018, Fungal Gen. Biol. 116: 51). Junto con la Dra. Paloma Manzanares formamos el grupo de Biofactorias Fúngicas (@FungalFact). Las investigaciones más recientes del grupo se relacionan con el estudio y caracterización de proteínas antifúngicas (AFP) de origen fúngico, tanto en sus funciones básicas en la biología del hongo productor como para su aplicación biotecnológica como nuevas biomoléculas antifúngicas (Sonderegger et al., 2016, Microb. Cell Fact. 15: 192; Garrigues et al.,2017, Sci. Rep. 7: 14663; Garrigues et al., 2018, Front. Microbiol. 9: 2370; Bugueda et al., 2020, mSphere 5: e00595).
Jose F. Marcos es coautor de un total de 131 publicaciones, que incluyen 96 publicaciones referenciadas en el SCI y la co-edición de dos libros (índice h=35). También ha sido investigador principal de 8 proyectos del Plan Nacional, dos acciones europeas ERANet y socio de dos proyectos europeos; ha presentado 8 patentes (5 de ellas internacionales); y dirigido 8 tesis doctorales. Ha sido director del IATA (2019-2023), en el periodo en el que el IATA obtuvo la acreditación como Centro de Excelencia Severo Ochoa (2023-2026), a cuyo comité de garantes pertenece actualmente.
Grupo de Biofactorias Fúngicas.
Proyectos






Publicaciones
Some selected publications:
Gandía, M., Garrigues, S., Hernanz-Koers, M., Manzanares, P. & Marcos, J. F. (2019). Differential roles, crosstalk and response to the Antifungal Protein AfpB in the three Mitogen-Activated Protein Kinases (MAPK) pathways of the citrus postharvest pathogen Penicillium digitatum. Fungal Genetics and Biology 124: 17-28. PMID: 30579886.
Hernanz-Koers, M., Gandía, M., Garrigues, S., Manzanares, P., Yenush, L., Orzaez, D. & Marcos, J. F. (2018). FungalBraid: A GoldenBraid-based modular cloning platform for the assembly and exchange of DNA elements tailored to fungal synthetic biology. Fungal Genetics and Biology 116: 51-61. PMID: 29680684.
Garrigues, S., Gandía, M., Castillo, L., Coca, M., Marx, F., Marcos, J. F. & Manzanares, P. (2018). Three antifungal proteins from Penicillium expansum: Different patterns of production and antifungal activity. Frontiers in Microbiology 9: 2370. PMCID: 6182064.
Garrigues, S., Gandía, M., Popa, C., Borics, A., Marx, F., Coca, M., Marcos, J. F. & Manzanares, P. (2017). Efficient production and characterization of the novel and highly active antifungal protein AfpB from Penicillium digitatum. Scientific Reports 7: 14663. PMCID: 5677034.
Garrigues, S., Gandía, M. & Marcos, J. F. (2016). On the occurrence and function of fungal antifungal proteins: the case study of the citrus postharvest pathogen Penicillium digitatum. Applied Microbiology and Biotechnology 100: 2243–2256. PMID: 26545756.
Harries, E., Gandía, M., Carmona, L. & Marcos, J. F. (2015). The Penicillium digitatum Protein O–Mannosyltransferase Pmt2 is required for cell wall integrity, conidiogenesis, virulence and sensitivity to the antifungal peptide PAF26. Molecular Plant Pathology 16: 748-761. PMID: 25640475.
Marcos, J. F., Muñoz, A., Pérez-Payá. E., Misra, S. & López-García, B. (2008). Identification and rational design of novel antimicrobial peptides for plant protection. Annual Review of Phytopathology 46: 273-301. PMID: 18439131.
Patentes
- Fecha de solicitud:Miércoles, 4 Noviembre, 2015