Equipos de investigación del IATA y de las empresas del Parc Científic comparten sus desarrollos en busca de colaboraciones

El instituto de investigación del CSIC y la FPCUV organizan un networking científico-tecnológico para fomentar la transferencia de conocimiento en el seno del parque

Una treintena de profesionales del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) y de las empresas instaladas en el Parc Científic han compartido en un networking científico-tecnológico sus actuales líneas de trabajo en busca de posibles colaboraciones a través de proyectos de investigación conjunta, prestación de servicios, licencias de explotación de patentes o, incluso, intercambio de personal.

Al respecto, vicedirector científico del IATA, José Manuel Guillamón subrayó que “en los últimos tres años hemos firmado más de 200 contratos con empresas”. Asimismo, apuntó que el instituto “tiene más de 40 patentes prioritarias con más del 50% transferido a las empresas”.

En esta línea, el gerente de la FPCUV, Fernando Mª Zárraga explicó que la biotecnología es una de las principales áreas de actividad del Parc Científic. “Dos de cada 10 empresas instaladas en el Parc Científic desarrollan productos y/o servicios para Biotecnología y Medicina y Salud. 15 de ellas conforman el núcleo principal de la BIOregión de la Comunidad Valenciana (Bioval). Generan más de 250 puestos de trabajos cualificados”.

Por parte del IATA, se presentaron los grupos de trabajo:

  • Bioquímica de la Carne y Productos Cárnicos, el grupo trabaja y desarrolla técnicas relacionadas con la Enzimología y la identificación y caracterización de péptidos y proteínas procedentes de las distintas especies animales que se emplean en la industria alimentaria. Esto incluye tanto técnicas de cromatografía, inmunoquímica, electroforesis en gel, isoelectroenfoque en medio líquido, reacciones enzimáticas, como técnicas de espectrometría de masas aplicadas a la Proteómica, Peptidómica y Metabolómica.
  • Ecología Microbiana, Nutrición y Salud, centrado en el análisis de la influencia de la microbiota humana y su genoma (microbioma) en el estado nutricional y de salud y en el desarrollo de patologías metabólicas e inmunológicas, y selección y evaluación de la eficacia y mecanismos de acción de nuevas bacterias probióticas.
  • Envases, este grupo trabaja en el desarrollo y mejora de nuevos materiales, mezclas, estructuras y recubrimientos para envases que resistan mejor la actividad del alimento y reduzcan el impacto ambiental. Caracterización de las propiedades funcionales de materiales de envase con especial atención a los problemas de interacción envase/alimento. Estudio, desarrollo y diseño de nuevas tecnologías de envasado incluidas envasado MAP y sistemas de envasado activo e inteligente.
  • Seguridad microbiológica de alimentos: detección de patógenos, procesos de conservación y evaluación de riesgos, este grupo centra su actividad en el establecimiento de procesos de conservación de alimentos (térmicos y no térmicos) y en el desarrollo de nuevos alimentos, así como en la detección, identificación y cuantificación rápida de patógenos en alimentos (virus y bacterias) mediante PCR y técnicas de secuenciación masiva (NGS), con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria mediante la aplicación de evaluaciones de riesgo microbiológico.
  • Fisiología, Patología y Biotecnología Postcosecha, dedica su actividad al estudio de la calidad del fruto y su mantenimiento durante la conservación postcosecha. Esta actividad se desarrolla con abordajes multidisciplinares encanminados al conocimiento de los mecanismos fisiológicos y moleculares relacionados con la calidad de los frutos durante la post-recolección, así como al desarrollo de metodologías de conservación para evitar o reducir las pérdidas postcosecha causadas por alteraciones fisiológicas y patológicas de los frutos
  • Proteínas y péptidos bioactivos de interés agroalimentario, el objetivo general de las investigaciones del grupo es la identificación, el diseño racional y la producción de pequeños péptidos y proteínas con propiedades beneficiosas para la salud y actividades antimicrobianas, así como la caracterización detallada de su mecanismo de acción. Para ello utilizamos metodologías microbiológicas, bioquímicas, biotecnológicas, genético-moleculares, de biología celular y de genómica funcional.

Y del área empresarial del Parc Científic acudieron Biopolis, Lifesequencing, Darwin Bioprospecting Excellence, Dawaco, Q’omer Bioingredients, TAU Analytics y ValGenetics. “Espero que este tipo de networking científico-tecnológico se repita año tras año. Estas iniciativas favorecen que la ciencia cada día este más cercana a nuestra sociedad”, destacó María R. Albiach, CEO de ValGenetics.

Entre los servicios técnicos que el IATA ofreció a las empresas del PCUV cabe destacar su planta piloto, el análisis sensorial, la elaboración de cultivos celulares, microscopia, analítica y genómica, proteómica y fenómica. “También se puede impartir formación de personal científico técnico a demanda de las empresas”, añadió.

En esta línea, la directora del IATA, Cristina Molina, insistió en que “tras esta primera toma de contacto, podemos diseñar colaboraciones concretas y específicas para cada una de las empresas que nos lo solicite”.