
El IATA empieza a retomar su actividad investigadora paulatinamente en las últimas semanas. Hemos hablando con el personal investigador para qué nos cuente cómo se recupera la normalidad y cómo ha afectado este parón a sus proyectos de investigación.
Esta semana entrevistamos a dos representantes de los doctorandos del IATA Laura Settier y Víctor Silva.
El doctorado es una fase decisiva en la carrera investigadora, son años de mucho trabajo y esfuerzo. En el IATA cada año se defiende una media de 12 tesis. En la actualidad contamos con 27 doctorandos en los distintos grupos de investigación que se han visto afectados por el parón durante los meses de confinamiento absoluto. Por ello hemos querido conocer de manera general qué ha supuesto esto para ellos. Cada caso es único, pero en términos generales nos lo cuenta Laura Settier, que está en su último año de investigación en el grupo de Envases y Víctor Silva, en el grupo de postcosecha, en su primer año de doctorado.
Pregunta: ¿Qué estabais haciendo en el laboratorio cuando se decretó el Estado de Alarma?
Laura: En el momento en el que se declaró el Estado de Alarma estaba intentando avanzar al máximo posible el experimental para dejarme tiempo para escribir antes de que se me acaben los plazos de la tesis. Tenía desde bacterias creciendo en la estufa hasta tubos por fregar. Además, estaba tutorizando a una chica de TFM que estuvo con nosotros casi un mes y medio y que tuvimos que parar de golpe sin poder terminar el trabajo como nos hubiera gustado.
Víctor: En mi caso, como trabajo con naranjas, tuvimos que parar los experimentos porque no pudimos aprovechar la campaña de recolección y tendremos que esperar a la del año que viene. Por otra parte, he podido hacer algo de trabajo de ordenador desde casa y gracias a la gente que ha hecho cursos on-line he aprendido cosas que me pueden ser útiles en la tesis.
Pregunta: ¿Cómo ha afectado el tiempo de confinamiento a vuestras tesis?
Víctor: Teníamos cuatro estudiantes y una beca JAE Intro que tuvieron que paralizar completamente su actividad por el confinamiento, así como un chico que de Brasil que tenía una estancia en el laboratorio. Imagino que en otros laboratorios la situación será similar
Laura: Pues al principio fueron momentos de preocupación por la incertidumbre que todo esto ha generado…ya no solo por cómo iba a afectar esta situación a nuestro trabajo sino a nuestra vida en general. En el momento en que comenzó la cuarentena pudimos volver al IATA a parar los experimentos en marcha y a coger lo necesario para poder trabajar desde casa (incluido el ordenador).
Pese a la angustia inicial y sabiendo que no hay tiempo que perder sobre todo cuando se va viendo el final de la tesis, hay que sobreponerse a las adversidades y adaptarse. En mi caso, al estar en el último año, tenía y sigo teniendo mucho trabajo de ordenador (de escribir artículos pendientes, sobre todo) así que esto me ha permitido avanzar por este lado.
También destacar que el hecho de tener que parar sí o sí te hace tomar distancia y poder sentarte a analizar bien todos los resultados que tienes y qué es lo que queda por acabar. Todo esto es siempre más complicado cuando estás en el laboratorio haciendo experimental ya que siempre hay cosas por hacer.
Pregunta: Esta pandemia provocada por SARS-CoV-2 ha supuesto muchos cambios a todos los niveles, ¿supone algún problema de tiempo o sobre los contratos o becas de las que disponéis?
Víctor: Yo no he tenido ningún problema porque aún estoy en el primer año, pero sí se de otros compañeros y compañeras que han tenido problemas para prorrogar sus contratos.
Laura: Desde la escuela de doctorado, nos han prorrogado el tiempo para depositar y/o defender para que estos 3 meses no nos supongan tener que pedir prórrogas. Pero a nivel de financiación en mi caso y en el caso de la mayoría de mis compañeros que están haciendo la tesis, el tiempo de sueldo no se prorroga. Al estar hacia el final de la tesis y teniendo en cuenta lo que he dicho anteriormente, más que un retraso, esto me ha supuesto invertir el orden en el que pensaba trabajar.
Pregunta: En términos generales, ¿cuáles son las principales preocupaciones de los doctorandos a día de hoy?
Víctor: Según mi experiencia y por lo que he hablado con la gente que está haciendo el doctorado, suelen estar relacionadas con la ansiedad, por ejemplo, que se ha podido ver aumentada por la excepcionalidad de la pandemia. También nos preocupan otras cosas como la competitividad y, sobre todo, el qué hacer después de leer la tesis.
Laura: En mi opinión la principal preocupación de un doctorando, que sobre todo se encuentra acabando la tesis es EL FUTURO. El futuro que parece lejano cuando empiezas pero que se acerca lentamente. En general lo que creo que más preocupa es la incertidumbre, el tener que tomar decisiones como por ejemplo si irte fuera de España entre otras cosas y además sabiendo, (lo que no es un secreto) que, en ciencia, los contratos son en general bastante precarios en cuanto a estabilidad y sueldo. Si a todo esto, que es lo habitual, le sumamos una crisis sanitaria mundial que ha acarreado una crisis económica y que no sabemos si tendrá repuntes la próxima temporada…pues, ¿qué más puedo añadir?
Pero bueno, seguro que el futuro nos tratará bien…
Enlace para ver la entrevista en vídeo