El microbioma oral y el eje Oral-Sistémico

Seminarios
Viernes, 12 Abril, 2024

El próximo viernes, 12 de abril, celebramos un nuevo Seminario de la Semana en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Contaremos con la presencia de Alejandro Mira, investigador del laboratorio de Microbioma Oral de la Fundación Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), que impartirá una charla titulada: "El microbioma oral y el eje Oral-Sistémico". El evento se celebrará a partir de las 12:30 en el Salón de Actos del IATA.

Resumen de la ponencia:

La cavidad oral alberga cientos de especies bacterianas que se agrupan en comunidades características de los distintos nichos, desde el diente a la encía, la lengua o las mucosas. Aunque muchos de estos microorganismos no han sido cultivados, el uso de tecnologías basadas en el ADN ha permitido en la última década caracterizar la microbiota oral a un grado de detalle sin precedentes. Por ejemplo, hemos identificado una diversidad bacteriana espectacular y altamente variable en lesiones de caries de distintos individuos, indicando que la caries no es una enfermedad infecciosa propiamente dicha causada por un organismo concreto, sino una disbiosis polimicrobiana, lo que sugiere que una vacuna anti-caries no sería efectiva. Los avances en microscopía y citometría de flujo también nos han permitido entender cómo se forma el biofilm oral, y cómo combatirlo. Otro aspecto importante en los últimos años ha sido la identificación de prebióticos y probióticos como estrategias preventivas en las enfermedades orales. Los últimos estudios también muestran que las bacterias orales no sólo tienen un efecto local, sino también sistémico, ya que pueden afectar desde la tasa de parto prematuro al riesgo cardiovascular. Este último efecto deriva, por un lado, de la producción de moléculas proinflamatorias, pero también de la transformación del nitrato de las verduras en óxido nítrico, que tiene efecto vasodilatador. Además, bacterias orales proteolíticas como Fusobacterium han sido identificadas como posible agentes etiológicos del cáncer colorrectal. Todo ello recalca la enorme importancia de cuidar la salud oral para mejorar la salud integral, y cómo la alimentación es fundamental para modular la función del microbioma oral.

CV de la ponente:

Alejandro Mira es licenciado en biología por la Universidad de Alicante y doctor en microbiología por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Realizó estancias postdoctorales en EEUU y Suecia, donde se especializó en técnicas genómicas, de microchips y bioinformáticas aplicadas a patógenos bacterianos. Tras 9 años en el extranjero, regresó a España en el 2003 financiado mediante el programa Ramón y Cajal. En el año 2009 ganó el premio Jaime Ferrán de investigación en microbiología, que otorga la Sociedad Española de Microbiología, en el 2012 el Premio Biomedal por el primer metagenoma (estudio del ADN) de la placa dental humana a nivel mundial, en 2018 el Premio Nacional FIPSE de Innovación en Salud y en 2019 el Premio de Fomento de la Salud Oral del Consejo General de Dentistas. Actualmente trabaja en la Fundación FISABIO de Valencia, donde dirige el Laboratorio del Microbioma Oral, y aplica técnicas moleculares al estudio del microbioma, a través de las cuales su equipo descubrió la bacteria Streptococcus dentisani. Dirige el proyecto de desarrollo para utilizar esta bacteria y otras como probióticos contra la caries dental y la periodontitis. Es también coinventor de un test de diagnóstico de caries y otro de diagnóstico de cáncer de colon, así como de nanopartículas autopropulsadas para tratar biofilms. Actualmente investiga un nuevo péptido salival contra el virus de la gripe y la relación entre las bacterias orales y la salud sistémica, como el riesgo cardiovascular o el cáncer.