
El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), programó casi una veintena de actividades con carácter divulgativo con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde el centro se concertaron distintas charlas y talleres orientados al público juvenil, de primaria y secundaria. El objetivo de estas actividades es acercar la ciencia y la tecnología a niñas y niños a través de experimentos, vivencias personales y la puesta en valor de referentes en el campo de la ciencia.
María Jesús Rodrigo y Aurora Lozano, investigadora e investigadora predoctoral del área de Fisiología Postcosecha de este grupo, ofrecieron una charla titulada "Quiero ser científic@ ¿cómo lo hago?" para el alumnado de 4º de la ESO del IES Riu Turia de Quart de Poblet el 6 de febrero. La ponencia estuvo enfocada en fomentar las vocaciones científicas entre el alumnado en etapa preuniversitaria.
Aurora Lozano, además, ofreció una entrevista al alumnado de la asignatura de Ciencias Naturales en la Facultad de Magisterio de la Universitat de València donde respondió a todas las cuestiones que habían preparado. La charla se centró en la carrera investigadora desde la perspectiva de género.
Ana Rosa Ballester, Paco Romero, Anna Villalba y Mario Cantero, personal investigador del grupo de Fisiología, Patología y Biotecnología Postcosecha y habituales en las tareas de divulgación del Instituto, organizaron un taller el día 11 de febrero, en el que introdujeron al alumnado de tercero de primaria del CEIP Santo Ángel de la Guarda (Valencia) en el mundo de los microorganismos con el taller “Lávate las manos”. También enseñaron que cada fruta y verdura tiene unas características únicas y que algunas de estas propiedades nutricionales van asociadas a un color con la actividad “Comiendo en colores”, y explicaron la importancia de masticar bien los alimentos en la charla “La digestión comienza en tu boca”.
Ana Rosa Ballester y Paco Romero ofrecieron el miércoles 12 de febrero, en colaboración con la Casa de la Ciència - Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana un taller divulgativo para alumnado con problemas de audición en la sede de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana.
María del Carmen Gurrea, miembro del mismo grupo de investigación, llevó a cabo un taller científico en el CEIP Rafael Altamira (València) el 12 de febrero. "La Magia de los colores", como fue titulada la actividad, se dividió en una charla divulgativa sobre la importancia de las referentes femeninas en ciencia y una explicación sobre qué son los carotenos y qué función tienen en frutos cítricos. Posteriormente, el alumnado realizó tres experimentos: "La magia de los colores", "Fluidos no newtonianos" y "La importancia de lavarse las manos".
Laura Pérez, Romain Minebois y Laura Settier, miembros del grupo de Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico, visitaron el Colegio Municipal de Benimaclet (València) el 18 de febrero para hablar sobre su actividad investigadora. Además, realizaron un taller titulado “Diviértete con las levaduras”, donde enseñaron a un centenar de alumnos aproximadamente qué son las levaduras y en qué procesos cotidianos intervienen (como la producción de pan). También llevaron a cabo un taller para que pudieran ver en qué sustratos crecen (azúcar, harina, sal) y por qué, así como otra actividad en la que mostraron cómo las levaduras desprenden gas al crecer.
Además, Laura Settier mantuvo una conversación el 7 de febrero con el alumnado de 4º de la ESO del IES Julián Zarco, en Mota del Cuervo, en una actividad por videoconferencia titulada "Entrevista con científicas". Durante la sesión, el alumnado tuvo la ocasión de preguntar a la investigadora sobre su trayectoria, su investigación actual centrada en levaduras y resolver dudas sobre la carrera profesional como científica.
Vanesa Sanz y María Ruiz, personal investigador del grupo de Envases y de Biofactorías Fúngicas respectivamente, impartieron la charla "El Mar como Materia Prima. Científicas Explorando el Futuro Oceánico" en el IES Massanassa el 11 de febrero. La actividad, dirigida al alumnado de 4º de ESO, abordó el papel del océano como recurso clave para el futuro.
Verónica Tolosa y Gara Molina, personal del grupo de Microbioma e Innovación – en Nutrición y Salud, aprovecharon esta cita para realizar varias charlas en los institutos El Clot, en Marxalenes (Valencia), y Juan XXIII en Burjassot, donde contaron su trayectoria profesional y comentaron diferentes casos en los que las mujeres tuvieron un papel crucial en el desarrollo de ciertas innovaciones.
Raquel Garzón, Raquel Peñalba y María Santamaría, personal del grupo de Cereales, participaron en este evento con la actividad "Del grano al pan y la magia de la levadura" en el CEIP Mare de Déu del Patrocini (Foios). En el taller, dirigido a 50 alumnos de 4º de Primaria (9-10 años), explicaron qué es el IATA y qué trabajo desarrolla su grupo de investigación. Además, los alumnos exploraron el origen de los cereales a través de muestras táctiles y un juego interactivo. Para cerrar, descubrieron la "magia" de la levadura con un experimento en el que observaron cómo este microorganismo produce gas, comparando diferentes tipos de fermentación.
Sandra Garrigues, investigadora del grupo de Biofactorías Fúngicas, estuvo presente en el colegio Ntra. Sra. de Monte-Sion (Torrent) a principios de enero, donde ofreció una exposición sobre su trayectoria investigadora y promovió, a través de sus experiencias y vivencias en el entorno científico, la creación de vocaciones científicas entre el alumnado del centro.
Carolina Ropero, investigadora predoctoral de este grupo, impartió la charla "Mohos: de enemigos del hogar a héroes de la ciencia" en el Colegio Juan XXIII (Burjassot) para un grupo de 1º de Bachillerato. En la charla, Carolina Ropero habló sobre estos microorganismos y exploró cómo los mohos, tradicionalmente considerados perjudiciales en entornos domésticos, han sido fundamentales en avances científicos y tecnológicos. Destacó su papel en la producción de antibióticos como la penicilina, la fermentación de alimentos y bebidas, y su aplicación en biotecnología para la creación de materiales sostenibles.
María Gómez, técnica del mismo grupo de investigación, y Ana Peláez, técnica de la Planta Piloto del IATA, ofrecieron la charla "Aprendiendo el día a día de una biotecnóloga", en el CEIP Eres Altes (Ribarroja de Turia). Más de 200 niños y niñas pudieron aprender en qué consiste la biotecnología a través de fotos y material de laboratorio.
Un equipo de trabajo del grupo de Bacterias Lácticas y Probióticos participó en #Actividades11F con un taller en el CEIP Lluís Vives (Benaguasil) el 14 de febrero. El taller, titulado "Vamos a ver lo invisible", estuvo dirigido a todo el alumnado de primaria y abordó qué son los microorganismos y dónde se encuentran, la importancia de algunos hábitos de higiene y salud, y la promoción de una alimentación saludable.
Sobre el 11-F
El 11 de Febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa impulsada con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales&nbs, así como conocerr los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico. Desde 2017, una iniciativa ciudadana liderada por científicas del CSIC y personal de la FECYT, coordina diferentes actividades.