El IATA coorganiza un symposio internacional sobre poliploidía y sus implicaciones evolutivas

David Peris, investigador del grupo de Biología de Sistemas de interés en Agroalimentación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha coorganizado junto a miembros del Departmento de Biociencias de la Universidad de Oslo, el Symposio internacional “Addressing the effects of polyploidization and their evolutionary implications”. Este evento, celebrado el 26 de abril en la capital noruega, ha ampliado el conocimiento sobre los efectos de la poliploidización y las herramientas bioinformáticas para entender sus consecuencias evolutivas.

La poliploidización es un proceso mediante el cual el número de juegos completos de cromosomas en una célula se incrementa. Esto puede ocurrir durante la división celular, ya sea por error o como un mecanismo natural en ciertos tipos celulares de algunas especies. Cuando una célula lo experimenta, puede tener tres, cuatro o incluso más juegos completos de cromosomas en lugar de solo uno o dos. Esto puede tener importantes implicaciones en la genética y la biología de un organismo, afectando su desarrollo, fenotipo y capacidad de reproducción. Este fenómeno es común en plantas y algunos organismos unicelulares.

Con esta temática de fondo, el proyecto de investigación PloidYeast organizó un simposio que reunió a expertos de diversas disciplinas. Las charlas cubrieron temas que iban desde la poliploidización, la hibridación, la integración de datos ómicos hasta las aplicaciones del aprendizaje de máquina y la automatización de procesos.

El evento contó con distintas ponencias de miembros del personal del CSIC. David Peris, organizador de la jornada y líder del proyecto PloidYeast, presentó el inicio del acto. Tras la presentación de Peris, Filip Kolář, de la Universidad Carolina de Praga (República Checa), habló sobre el proceso de poliploidización en especies vegetales.

A continuación, Rike Stelkens, de la Universidad de Estocolmo (Suecia), mostró diversos casos de experimentación con híbridos de levaduras en diversas condiciones. Tras esta charla, Ana Conesa, del I2SysBio-CSIC (España), presentó con una ponencia a distancia, algunas de las distintas herramientas ómicas que utiliza en su investigación. Finalmente, Héctor García, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EE.UU.), introdujo la necesidad de automatizar los procesos y datos necesarios para aplicar el aprendizaje de máquina de forma eficaz. Estas nuevas metodologías están ayudando a aumentar el rendimiento de la producción de compuestos de valor añadido en la industria alimentaria.

Sobre PloidYeast

PloidYeast es un proyecto de investigación en la Universidad de Oslo financiado por el Consejo Noruego de Investigación. El proyecto de investigación se lleva a cabo en el FunGIALab (Laboratorio de Genómica Fúngica y Aplicaciones Industriales) en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Oslo y en el IATA-CSIC.

Uno de los objetivos principales de este proyecto es entender los mecanismos de adaptación de la levadura después de un evento de poliploidización. Para estudiar este proceso, el personal investigador utiliza distintos datos ómicos (genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica y cinética de crecimiento), para conocer mejor este fenómeno. La poliploidización en las levaduras es un mecanismo que puede ser muy útil para producir nuevas cepas con aplicaciones directas en la producción de alimentos sostenibles y saludables y fortalecer una bioeconomía circular en torno a la industria alimentaria.