El IATA oferta seis ayudas JAE-INTRO-ICU para estudiantes que quieran iniciarse en la carrera investigadora

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con 6 ayudas en la convocatoria JAE Intro ICU 2025, destinadas a estudiantes de grado y máster interesados en iniciarse en el ámbito de la investigación científica. En 2025 habrá dos plazos de recepción de solicitudes, y el primero se encuentra abierto hasta el 16 de abril.

Estas becas ofrecen una oportunidad única para adquirir experiencia práctica en centros, institutos, conexiones y Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI) del CSIC, con el objetivo de atraer talento joven a los grupos de investigación. El programa JAE Intro ICU tiene como finalidad dar a conocer a estudiantes universitarios y de máster las posibilidades que ofrecen los institutos del CSIC para el desarrollo de una carrera investigadora, pudiendo conducir a la realización de una tesis doctoral dentro de la institución.

Si has estudiado o estás estudiando un Grado o Máster en Biología, Bioquímica, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Nutrición Humana y Dietética, Ciencias de la Salud o un Máster en Calidad y Seguridad Alimentaria, y Ciencia de Datos, y te interesa la investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Alimentación y Salud, Sostenibilidad o Seguridad Alimentaria, el IATA ofrece seis ayudas de introducción a la investigación. Las temáticas de investigación son las siguientes:

1. Conexión GENOMA-09. Aplicación de técnicas ómicas para el estudio de las interacciones bacteria-alimento/alérgeno-huésped en el entorno materno-infantil.
Esta propuesta busca formar al estudiante en técnicas ómicas y microbiológicas, enfocadas en la interacción bacteria-alimento/alérgeno-huésped en el entorno materno-infantil. Se priorizará el desarrollo práctico en genómica, proteómica, metagenómica, microbiología y cultivo celular, integrando enfoques multidisciplinarios.

Contacto: mcolam@iata.csic.es

2. Conexión MICROBIOMA-03. Implementación y refinamiento del modelo animal de nemátodo Caenorhabditis elegans para el estudio funcional de cepas con potencial postbiótico.

El objetivo de esta propuesta es capacitar al estudiante en metodologías avanzadas de bioquímica y biología molecular, con énfasis en el análisis genético y la interpretación de datos genómicos. Se fomentará el aprendizaje en diseño experimental y formulación de hipótesis, así como en comunicación científica, pensamiento crítico y presentación de resultados. Además, se potenciarán habilidades en redacción de informes y presentación de hallazgos.

Contacto: abenitez@iata.csic.es

3. Conexión MICROBIOMA -06 - Impacto de los neuroquímicos bacterianos en la microbiota intestinal (NeuroBac).

Este plan formativo está diseñado para proporcionar al estudiante un entrenamiento integral en metodologías de vanguardia para el estudio de interacciones microbianas y su impacto en la fisiología del hospedador. A través de un enfoque interdisciplinario que combina microbiología, biología molecular, bioinformática y modelado matemático, el estudiante adquirirá competencias clave que le posicionarán de manera óptima para una carrera en investigación científica.

Contacto: silviamoriano@iata.csic.es

4. IATA-01. Efecto de tecnologías de procesado sostenibles para mejorar la seguridad alimentaria y la tecnofuncionalidad de algas.

Existe un interés en evaluar y comprender las interacciones entre la tecnología de plasma frío (CP) y las propiedades tecnológicas y funcionales de las algas. Con el objetivo de proporcionar una comprensión profunda de cómo se comportan las algas tratadas con plasma en relación con la formación de geles, los atributos estructurales y las interacciones con otras macromoléculas, ofreciendo información sobre sus posibles aplicaciones en diversas aplicaciones industriales.

Contacto: lolesra@iata.csic.es

5. IATA-02. Generación de nuevas variedades de tomate para mejorar la sostenibilidad del cultivo y la calidad organoléptica y valor nutricional de los frutos. 

Esta investigación se centra en la influencia de las condiciones de cultivo y almacenamiento en la calidad postcosecha de los frutos, con especial atención al impacto de la deficiencia de cobre (Cu), un estrés abiótico que afecta el crecimiento vegetal y la calidad nutricional y organoléptica de los frutos. La persona escogida empleará herramientas bioinformáticas y técnicas de biología molecular para la manipulación genética y caracterización de mutantes de tomate, incluyendo su transformación y análisis en condiciones controladas.

Contacto: promero@iata.csic.es

6. IATA-03. Formación en genómica funcional de datos derivados de secuenciación masiva del microbioma intestinal humano

El trabajo se centrará en la identificación de rasgos genéticos del microbioma intestinal con impacto en la salud humana. La formación incluirá el manejo de datos de secuenciación, ensamblaje y análisis de metagenomas, anotación funcional de genes, aproximaciones filogenéticas y uso de herramientas bioinformáticas. Además, se trabajará con clústeres de computación, programación en Bash y R, y técnicas de análisis multivariado y aprendizaje automático.

Contacto: abenitez@iata.csic.es

Consulta las bases de la convocatoria y accede al formulario de presentación de solicitudes en la sede electrónica del CSIC.