
Amparo Querol y Amparo López, investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CISC), han coordinado tres de los ocho informes de la colección"Science4Policy: evidencia científica sólida e investigación sobre problemáticas científicas y sociales". Estos documentos pretenden servir como nexo de unión entre los centros de investigación y los decisores políticos para contribuir a la definición de políticas públicas basadas en la evidencia científica.
Amparo Querol, directora del proyecto Severo Ochoa del Instituto e investigadora del grupo de biología de sistemas en levaduras de interés biotecnológico, ha coordinado dos informes relacionados con la alimentación y la sostenibilidad. El primero de ellos, Producir alimentos sin agotar el planeta relata la crisis alimentaria actual y detalla qué factores la han ocasionado y sus consecuencias. Presenta el impacto que la producción alimentaria origina en el planeta, y viceversa: la influencia de un planeta cambiante en el abastecimiento de alimentos. Por último, apunta algunas de las líneas de innovación más destacadas del organismo para resolver los retos que se plantean.
Querol, además, ha coordinado la publicación del informe Nutrición sostenible y saludable, explica el reto de instaurar de forma global una nutrición y consumo de alimentos responsable, trabajando para reducir el riesgo de malnutrición, agravado por las crisis ambientales y geopolíticas, y, por ende, la inflación y el desabastecimiento de alimentos que provocan.
Por otro lado, Amparo López, Vicedirectora del Instituto e investigadora del grupo de Envases, es una de las coordinadoras del informe Combatir la contaminación por plásticos. Este documento analiza el problema medioambiental y de salud que supone la contaminación por el uso de plástico, el papel de los microplásticos y las estrategias para reducir la contaminación. El estudio aborda la investigación que se realiza desde el CSIC para aportar soluciones a este problema, desde estrategias químicas para una economía circular, a procesos y aproximaciones biotecnológicas o la contribución en la regulación y certificación de materiales poliméricos más sostenibles.
Estos informes se han presentado esta mañana en la sede Central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid. En el acto de presentación, la Presidenta del ente, Eloísa del Pino, ha resaltado que "muchos de los gobiernos de todo el mundo acuden a la comunidad científica en busca de asesoramiento para tratar de dar una respuesta a temas que, como la pobreza o el cambio climático, son preocupaciones sociales, pero también problemas que los investigadores estamos intentando entender. Como organización científica de carácter multidisciplinar, el CSIC ha puesto en marcha numerosos programas para favorecer el aprovechamiento del conocimiento creado en las instituciones”, apunta Del Pino.
La nueva colección arranca con los 6 primeros monográficos sobre temáticas que hoy preocupan y ocupan a la ciencia y a la sociedad: alimentación y sostenibilidad, bacterias resistentes a los antibióticos, ciencia para las políticas, incendios forestales, energía y sequías.
Sobre Amparo Querol y Amparo López
Amparo Querol es Profesora de Investigación del CSIC y responsable del grupo de investigación “Biología de Sistemas en Levaduras de Interés Biotecnológico” en el IATA. Es Profesor asociado de la Universidad de Valencia donde imparte la asignatura de Enología en la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos desde abril de 2006. Su investigación incluye las áreas de microbiología de alimentos, genómica comparativa y funcional y biología de sistemas. Ha participado en más de 50 proyectos incluyendo, cuenta con más de 250 publicaciones y varios ejemplos de transferencia de su investigación a la industria del vino. Recientemente, el Instituto ha obtenido la distinción de Centro de Excelencia Severo Ochoa, donde Querol es la investigadora principal del proyecto.
Amparo López es investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del que es vicedirectora desde 2019. Se doctoró en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Politécnica de València (UPV). Pertenece al grupo de investigación en envases del IATA, donde ha establecido su equipo de investigación (BIOFUN), centrado en el desarrollo de materiales bio-basados, sostenibles y con diversas funcionalidades para aplicaciones alimentarias. A lo largo de su carrera científica ha establecido numerosas colaboraciones nacionales e internacionales tanto con otros grupos de investigación como con empresas privadas para impulsar la investigación en el ámbito de la sostenibilidad en la cadena alimentaria.