
El grupo de investigación de Envases, del departamento de Tecnologías de Conservación y Seguridad Alimentaria del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), se ha incorporado recientemente en el proyecto, CIRCALGAE, que tiene como objetivo el desarrollo biorrefinerías y productos sostenibles a base de algas, que preserven la salud de los ecosistemas acuáticos en beneficio de la salud del planeta y de las personas. El grupo de Envases es uno de los 21 socios que trabajan para valorizar los flujos de residuos industriales de algas en productos de alto valor para promover la creación de futuras biorrefinerías azules sostenibles en Europa.
Mediante el desarrollo de un nuevo concepto de biorrefinería verde, el proyecto tiene como objetivo extraer ingredientes con beneficios funcionales y para la salud, para fabricar nuevos productos de alto valor agregado con un impacto ambiental neutro. Estos productos están destinados a su utilización como ingredientes alimentarios y en piensos ricos en proteínas y formulaciones cosméticas.
Se optimizará el cultivo de algas, en particular gracias a nuevos parámetros que permitirán extraer los ingredientes con el mayor beneficio posible. Para integrar un modelo económico viable, el proyecto involucra a consumidores y profesionales a través de grupos de trabajo, encuestas y pruebas.
Si bien la Unión Europea ha establecido objetivos para reducir la presión sobre los recursos naturales, mientras genera crecimiento, empleo y neutralidad de carbono, CIRCALGAE realiza su contribución en el sector de las algas.
¿Por qué valorizar los flujos de residuos de algas?
La biomasa proveniente de algas se produce de forma masiva (más de 36Mt/año en todo el mundo) y al mismo tiempo está subexplotada. Las industrias de algas generan una gran cantidad de residuos (hasta el 95% de la biomasa inicial en algunos casos). A través de un enfoque de biorrefinería en cascada, este material de desecho se puede transformar en productos de alto valor.
Sobre el grupo de Envases
El grupo de investigación en Envases trabaja en el desarrollo y mejora de nuevos materiales, mezclas, estructuras y recubrimientos para envases que resistan mejor la actividad del alimento y reduzcan el impacto ambiental. Además, estudian la caracterización de las propiedades funcionales de los materiales de envase con especial atención a los problemas de interacción entre el envase y el alimento; prestando atención al estudio, desarrollo y diseño de nuevas tecnologías de envasado, incluidas el envasado en atmósfera modificada (MAP) y distintos sistemas de envasado activo e inteligente.