Fisiología, Patología y Biotecnología Postcosecha

Biotecnología de alimentos

Fisiología, Patología y Biotecnología Postcosecha

Descripción

El grupo de Fisiología, Patología y Biotecnología Postcosecha dedica su actividad al estudio de la calidad del fruto y su mantenimiento durante la conservación postcosecha. Esta actividad se desarrolla con abordajes multidisciplinares encaminados al conocimiento de los mecanismos fisiológicos y moleculares relacionados con la calidad de los frutos durante la post-recolección, así como al desarrollo de metodologías de conservación para evitar o reducir las pérdidas postcosecha causadas por alteraciones fisiológicas y patológicas de los frutos, y/o reducir la presencia de micotoxinas en los frutos.

Objetivos

El principal objetivo de nuestra investigación es la calidad del fruto y su mantenimiento durante la conservación postcosecha. Este objetivo general se desarrolla en los siguientes objetivos concretos:

1. Alteraciones fisiológicas durante la conservación postcosecha de los frutos. Nuestro grupo está abordando el origen y las causas que provocan alteraciones en los frutos.  Nuestro interés se centra en entender y caracterizar las respuestas fisiológicas, bioquímicas y moleculares de los frutos frente a estreses abióticos, usando la variabilidad genética de especies sensibles y resistentes y aproximaciones de genómica funcional y de tecnologías de alto rendimiento. También pretendemos desarrollar métodos que prevengan o mitiguen la aparición de estos daños.

 2. Rutas metabólicas de componentes importantes de la calidad organoléptica y nutricional de los frutos. Caracterización de rutas metabólicas de componentes relacionados con la calidad, valor nutricional o de relevancia para la salud (regulación y metabolismo de carotenoides, compuestos volátiles, metabolismo de Vitamina C, fenilpropanoides, entre otros)

 3. Estudios de la interacción fruto-patógeno. Se trabaja en la interacción entre frutos de manzana y cítricos con hongos patógenos de postcosecha del género Penicillium. Los estudios abordan metodologías moleculares, genéticas, genómicas, transcriptómicas y metabolómicas. Se pretende conocer las bases de las interacciones compatibles y no compatibles entre fruto y patógeno, las respuestas de defensa del fruto frente a distintos hongos, y los mecanismos y determinantes de patogenicidad y virulencia.

4. Desarrollo y caracterización del mecanismo de acción de nuevas alternativas físicas, químicas y biológicas para el control de hongos patógenos postcosecha. Estudiamos tratamientos que inducen respuestas de defensa naturales en el fruto físicos, como los térmicos o la irradiación con luz de distintas longitudes de onda, o tratamientos que afectan directamente a la viabilidad o patogenicidad del hongo.

5. Reducción de los niveles de micotoxinas presentes en los alimentos. Mediante aproximaciones de genómica funcional estudiamos las rutas de síntesis de las principales micotoxinas. Nuestro interés último es la búsqueda de tratamientos alternativos al empleo de fungicidas que reduzcan el desarrollo de hongos micotoxigénicos, y así, reducir la contaminación por micotoxinas.

 

Nuestras investigaciones se centran mayoritariamente, aunque no de forma exclusiva, en los frutos cítricos. Consideramos que nuestro grupo reúnes dos características principales que lo hace distintivo de otros grupos en la misma temática en España: a) Capacidad para abordar de forma complementaria tanto aspectos relacionados con la fisiología y calidad como con problemas de patología y b) Multidisciplinaridad en las aproximaciones experimentales, desde las más tradicionales de fisiología y bioquímica a estrategias biotecnológicas, y más recientemente con las aplicación de tecnologías de genómica funcional o de análisis masivo de la expresión génica.

 

Personal investigador