Miembros del IATA asisten al I Foro de Ciencia y Tecnología de Alimentos-CSIC

Jose F. Marcos, Ampar López, Amparo Querol y Antonio Abad, integrantes del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han asistido al I Foro de Ciencia y Tecnología de Alimentos-CSIC, celebrado los días 23-24 de febrero en el Instituto de la Grasa, en Sevilla. Este foro surge como una reunión periódica de grupos de investigación de Institutos y Centros Nacionales de la Agencia Estatal y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que desarrollan su actividad en el área de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

En esta primera edición, y aprovechando la reciente incorporación de los Centros nacionales al CSIC, el encuentro se enfocó en conocer la actividad investigadora que se desarrolla en los centros, buscar sinergias entre grupos e institutos, consolidar las relaciones ya existentes y buscar otras nuevas mediante la aplicación de nuevas estrategias que potencien éste área temática, como interacciones con grupos CSIC de áreas afines que permitan la creación de Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTIs), Conexiones CSIC (CSIC-HUBs) o redes de investigación.

En el transcurso de las jornadas, los diferentes Centros e Institutos presentaron la investigación que desarrollan, los grupos de investigación que los integran y las instalaciones con las que cuentan, así como un breve repaso de su historia o algunos hitos y momentos destacables. Jose F. Marcos, director del IATA y miembro del Comité Científico encargado de organizar el Foro, expuso ante el público las principales características de nuestro Instituto. Amparo Querol, investigadora principal del Proyecto Severo Ochoa, presentó los retos que afronta el centro en el periodo en el cual disfrutaremos del distintivo de Centro de Excelencia Investigadora «Severo Ochoa». Además, se han celebrado dos mesas redondas; la primera de ellas, titulada "Investigación trasversal desde el área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos", el 23 de febrero y la segunda, "Retos y líneas de investigación prioritarias en Ciencia Tecnología de alimentos", el 24 de febrero. Amparo Querol participó en esta mesa redonda.

A este primer encuentro de Centros e Institutos que investigan en Ciencia de Alimentos, además del IATA, asistieron representantes del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC); el Instituto de Productos Lácteos (IPLA-CSIC); el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV); el Instituto de la Grasa (IG); el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS); el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

Sobre IATA

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que fue creado en 1966. Su objetivo científico-técnico es llevar a cabo investigación de excelencia sobre la producción de alimentos de calidad de forma sostenible, su seguridad, impacto sobre la salud y aceptación por el consumidor.

Las investigaciones del IATA se pueden agrupar en cuatro líneas distintas: la innovación en alimentos y procesos; la seguridad y conservación de los alimentos; dieta, microbiota y salud y la biotecnología aplicada a los alimentos.