El IATA presenta su investigación sobre alimentación y salud infantil en un Itinerario Cicerón dedicado a la infancia

Yolanda Sanz, investigadora del grupo de Microbioma e Innovación en Nutrición y Salud del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), participó ayer en un Itinerario Cicerón del CSIC dedicado a la infancia. El personal investigador del Consejo mostró su trabajo centrado en la alimentación y la salud infantil, el acceso a la educación, la robótica aplicada a neurorrehabilitación o las alergias alimentarias en un evento enfocado para que empresas, políticos, periodistas y otros actores sociales conozcan el trabajo de la institución para afrontar distintos desafíos sociales.

En el ámbito de la salud y bienestar infantil desde el punto de vista de la alimentación, el acto ha contado con la participación de distintas científicas del CSIC. Yolanda Sanz ha presentado una investigación sobre dieta, microbiota y salud en niños escolares y adolescentes; Teresa Requena, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC), ha mostrado su trabajo,  enfocado en descubrir cómo los aditivos alimentarios pueden modificar la microbiota intestinal y, por tanto, la salud infantil y Susana Delgado, del Instituto de productos lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), ha explicado su línea de trabajo sobre alergias a la proteína de leche de vaca en la infancia. 

Los investigadores Héctor Cebolla, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD-CSIC), y Leire Salazar, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC), han hablado sobre la discriminación en el acceso a educación y barreras de acceso a prestaciones sociales relacionadas con infancia, así como la investigación desde una perspectiva social en salud y bienestar.

Otra de las líneas de investigación comentadas durante la jornada ha sido el desarrollo de una plataforma robótica, dirigida por el investigador Centro de Automática y Robótica (CSR-CSIC) Eduardo Rocón de Lima, que busca ayudar a niños con discapacidad a descubrir cómo caminar al mismo tiempo que los niños sanos de su edad.

La jornada, que ha contado con la participación de la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha comenzado con una visita al Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC (CIAL-CSIC). Después, ha continuado con un coloquio científico moderado por las investigadoras expertas en la materia Roberta Perna, del IPP-CSIC, y Patricia Ruas, del IPLA-CSIC, en el que se han presentado algunas de las principales actividades que investigadores del CSIC están llevando a cabo sobre esta temática en materia de alimentación, robótica o educación.

«La investigación científica tiene un papel fundamental a la hora de identificar las causas que se encuentran detrás de los principales retos que hacemos frente como sociedad y diseñar intervenciones efectivas. Los Itinerarios Cicerón nos permiten visibilizar el trabajo que se está realizando en el CSIC en este ámbito y generar un debate informado sobre cómo podemos avanzar hacia un futuro más justo y equitativo, en este caso, para todos los niños y las niñas”, ha explicado la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino.

Itinerarios Cicerón

El Programa Cicerón consiste en una serie de jornadas temáticas en las que se invita a representantes de empresas, administraciones públicas, tercer sector y medios de comunicación para conocer de primera mano el trabajo de sus equipos en la tarea de afrontar desafíos sociales. El itinerario ha sido organizado con el apoyo de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia del CSIC.

Este itinerario se basa sobra la premisa de que todo niño y niña debe poder disfrutar de los mismos derechos fundamentales, entre otros: a la salud, entendida como estado de completo bienestar físico, mental y social; a una educación de calidad, desde las primeras etapas de la vida y sin discriminación alguna; o a participar en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás, en el caso de niños y niñas con discapacidad o a riesgo de exclusión social.

Desde esta perspectiva, el CSIC lleva a cabo diferentes proyectos científicos en torno a la infancia y sus principales desafíos en materia de salud, alimentación y educación; todo ello con el objetivo de proporcionar evidencia científica rigurosa para fomentar la puesta en marcha de iniciativas públicas y privadas que permitan mejorar el bienestar infantil y el acceso de este colectivo a los derechos fundamentales y prestaciones básicas.