
El Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) celebra un taller titulado: “Ciencia de Datos y su aplicación en Ciencia de Alimentos”, entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre. El evento se celebrará en el salón de actos del IATA, pero también se podrá asistir virtualmente. Esta acción forma parte del ambicioso “Programa de Investigación en Ciencia de Datos” que ha iniciado el centro en el marco del recientemente otorgado sello de Excelencia “Severo Ochoa”.
El principal objetivo de este taller es el de ofrecer al personal investigador una amplia variedad de conocimientos y técnicas de ciencia de datos, así como su aplicabilidad en la investigación agroalimentaria. Se abordarán metodologías como el análisis de datos ómicos, la modelización de datos, la Inteligencia Artificial o el machine learning.
El evento contará con la presencia de expertos y expertas nacionales como Emilio Soria, José Manuel Calabuig, Eva Balsa o Miguel Morard, e Internacionales de referencia entre como el profesor Bas Teusink, Enrique Moltó, Stephen Smith, Beatriz Guerra, Toni Gabaldón, Rasmus Bro, Marcus Claesson, Pedro Mena, Ana Conesa o Cameron J. Hunt.
Se prevé que las jornadas tengan un carácter práctico; que sean un evento en el cual aquellas personas que asistan puedan exponer sus inquietudes, interactúen con las expertas y traten de buscar la aplicabilidad de los contenidos a sus investigaciones. Los 19 grupos de investigación del IATA estarán presentes para establecer contactos y proponer colaboraciones.
Inscríbete en el seminario en este enlace.
Sobre IATA
El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que fue creado en 1966. Su objetivo científico-técnico es llevar a cabo investigación de excelencia sobre la producción de alimentos de calidad de forma sostenible, su seguridad, impacto sobre la salud y aceptación por el consumidor.
Las investigaciones del IATA se pueden agrupar en cuatro líneas distintas: la innovación en alimentos y procesos; la seguridad y conservación de los alimentos; dieta, microbiota y salud y la biotecnología aplicada a los alimentos.