El IATA celebra la Semana de la Ciencia con diferentes actividades de divulgación científica

Los centros de investigación y la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana celebran este mes de noviembre la XXIII edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología con diversas propuestas de divulgación científica. Este gran evento ofrece este año actividades como un ciclo de conferencias, una exposición, la proyección de un documental con mesa redonda, talleres y otros eventos.

En el Instituto de Agroquimica y Tecnología de Alimentos organizamos 7 actividades distintas con motivo de esta celebración. A lo largo de todo el mes, el personal del Instituto realiza visitas guiadas por las instalaciones del centro a más de un centenar de alumnos y alumnas de distintos ciclos formativos. El 31 de octubre, el 2 y el 3 de noviembre, aproximadamente 80 estudiantes del grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas de la Universitat de València han podido conocer de primera mano la investigación de algunos grupos en las áreas de estudio de la dieta, la micriobiota y la salud, la conservación y seguridad de alimentos o la biotecnología de alimentos. 

El 8 de noviembre, el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior del Instituto de Educación Secundaria Federica Montseny realizará una nueva visita guiada por las diferentes zonas del IATA. El estudiantado conocerá de primera mano algunas de las investigaciones centradas en técnicas microbiológicas. 

Por otro lado, desde el Instituto también se han organizado 3 seminarios y ponencias con temática muy variada, abiertos al público en general, y con invitadas con un perfil muy comunicativo. El 3 de noviembre, Javier Sánchez Perona, investigador del Instituto de la Grasa, ofrecerá una ponencia titulada: "La evidencia científica detrás del hype de los ultraprocesados".  Sánchez Perona investiga en Nutrición y el Metabolismo de los Lípidos y es un prolífico divulgador científico. Ha participado en la colección del CSIC "Qué sabemos de..." con su obra "Qué sabemos de los alimentos ultraprocesados". El seminario será a las 12:30 en el Salón de Actos del IATA.

El 17 de noviembre, Mayte Aldaya, del Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Agroalimentaria (IS-FOOD) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), estará en el IATA para hablar a todo el público sobre "la huella hídrica del sector alimentario".  Aldaya es investigadora en huella hídrica y sostenibilidad. Sus principales campos de interés son la huella hídrica y el análisis del comercio de agua virtual como elemento importante para la gestión integrada de las aguas, un campo de investigación interdisciplinar que aborda el uso sostenible de los recursos desde una perspectiva más amplia, considerando las cadenas de valor globales, la relación entre la gestión del agua, consumo y comercio y el desacoplamiento del crecimiento económico de la degradación ambiental. El seminario se celebrará en formato virtual a las 12:30.

El 24 de noviembre cerramos la Semana de la Ciencia Semana de la Ciencia y la Tecnología con un seminario titulado: "Generando vocaciones científicas en niñas y mujeres jóvenes"; impartido por el colectivo Girls4STEM, de la Universitat de València. Girls4STEM es un proyecto dirigido al fomento de las vocaciones STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics), muy especialmente entre las chicas, a través de la organización de actividades de divulgación. El espíritu del proyecto es participativo e inclusivo, por ello, el primer gran valor del proyecto es el estudiantado preuniversitario: primaria, secundaria, bachillerato y ciclos formativos.

La Semana de la Ciencia y la Tecnología

Talleres, jornadas, rutas científicas, charlas, exposiciones, visitas guiadas, escape room, cine y teatro científico son algunas de las más de 250 actividades con las que puedes acercarte a la ciencia durante todo el mes de noviembre en esta XXIII edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC.

La Semana de la Ciencia y la Tecnología se celebra este año del 6 al 19 de noviembre en la mayoría de España. Las excepciones serán Cataluña, donde las actividades arrancan el 10 de noviembre, y Murcia, que adelanta las fechas al 20, 21 y 22 de octubre.

La programación del CSIC abarca todas las áreas del conocimiento y se organiza en torno a tres grandes ejes temáticos: Cajal y las neurociencias, la ciencia que se hace y se difunde en español y el Pacto Verde europeo, que incluye iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente. En la página web www.semanadelaciencia.csic.es están incluidas todas las iniciativas que organiza el CSIC para celebrar este gran mes de la divulgación.

El sitio web, que irá incorporando nuevas iniciativas a lo largo de los próximos días, recoge también toda la información sobre cómo reservar plaza en cada una de ellas. Para facilitar la elección de actividades, la web del CSIC de la Semana de la Ciencia y la Tecnología permite realizar búsquedas por palabra clave o por diferentes criterios, como la comunidad autónoma o la provincia, el formato de la actividad, el centro del CSIC que la impulsa o el tipo de público al que va dirigida (general o alumnado de educación infantil, primaria, secundaria o universitaria).