Biotecnología de alimentos
Actividad biológica de compuestos alimentarios
Descripción
El grupo de Actividad biológica de compuestos alimentarios comenzó su actividad en enero de 2009 con la finalidad de ampliar el conocimiento acerca de las propiedades funcionales de ingredientes alimentarios. Nuestra investigación está centrada en la puesta a punto y utilización de metodologías in vivo basadas en organismos sencillos como sistemas rápidos de rastreo de la actividad biológica de extractos vegetales y de los compuestos que contienen. Hasta la fecha se han empleado para tal fin los modelos de Saccharomyces cerevisiae y Caenorhabditis elegans que permiten valorar los posibles efectos biológicos que los ingredientes alimentarios pueden poseer frente a diferentes estreses o situaciones fisiológicas y además profundizar en los mecanismos moleculares responsables de dichos efectos.
Objetivos
Existen muchas evidencias epidemiológicas de que dietas ricas en frutas y vegetales pueden reducir la incidencia de patologías cardiovasculares, diabetes o cáncer y estos efectos son atribuidos en gran parte a los polifenoles. La mayor parte de las evidencias científicas se basan en experimentos in vitro que son difícilmente extrapolables. Debido al coste y duración de los experimentos, poco se sabe de los beneficios en animales completos, sobre todo en relación a la influencia en ciertas patologías o en el proceso de envejecimiento.
Por otro lado, muchos estudios abordan los posibles efectos funcionales de extractos de polifenoles de origen diverso pero existe poca información sobre:
- qué compuesto o simbiosis de compuestos son los más relevantes
- cuáles de ellos pueden presentar efectos adversos
- en qué casos la metabolización de los polifenoles por la microbiota intestinal o por el propio organismo puede influir en sus propiedades funcionales
- cuáles son los mecanismos moleculares implicados.
Para mejorar el conocimiento sobre algunas de estas cuestiones se han planteado los siguientes objetivos:
- Desarrollar y aplicar metodologías rápidas de escrutinio de los extractos o compuestos basadas en el uso de Saccharomyces cerevisiae y Caenorhabditis elegans como modelos de respuesta al estrés oxidativo y/o longevidad. La utilización del nematodo C. elegans puede permitir contrastar los resultados en un animal pluricelular de extraordinaria sencillez metodológica y cuyos procesos de respuesta al estrés oxidativo y envejecimiento poseen grandes paralelismos con los procesos fisiológicos humanos.
- Indagar sobre que genes o rutas metabólicas se afectan en los organismos modelo como consecuencia de la exposición a los ingredientes estudiados utilizando tecnologías ómicas de alto rendimiento y cepas mutantes. Este conocimmiento será útil para inferir la posible homología con el ser humano y localizar nuevas dianas terapeúticas. La información obtenida puede ayudar a avalar de forma más rigurosa las posibles declaraciones saludables y sentar las bases científicas que posibiliten posteriores investigaciones preclínicas y clínicas.